Portada del sitio > Documentos > COLEGIO GARCí A QUINTANA: 20 Aí‘OS DESPUÉS, AVAATE NO OLVIDA

COLEGIO GARCí A QUINTANA: 20 Aí‘OS DESPUÉS, AVAATE NO OLVIDA

Miércoles 19 de febrero de 2020 · 1721 lecturas



Colegio Garcí­a Quintana: 20 años después del gravíimo conglomerado de cáncer infantil, AVAATE no olvida

El primer caso se produjo en el año 2000: leucemia en una niña de cuatro años. En 2001 aparecen tres casos, en dos niños de 9 y 6 años y en una niña de 5 años. En noviembre de 2003, se produce un nuevo linfoma. Una de las niñas enfermas fallece. Todos son hematológicos; todos en las mismas aulas y con la misma orientación"¦

El sexto caso, que salió a la luz en mayo de 2004, fue un linfoma en 2002 de una empleada del colegio. También falleció algunos años después el director del colegio, de leucemia"¦

Las antenas se desmontaron, por orden judicial, en diciembre de 2001. Desde entonces no ha vuelto a producirse en el Colegio ningún caso más"¦

El informe final sobre el conglomerado de cáncer realizado por al Insituto de Salud Carlos III y que, a pesar de las reiteradas peticiones, no se llegó a conocer hasta 6 años después, estudió los casos por domicilios de los alumnos, desagregando y dispersando el conglomerado de cáncer, que obviamente se produjo en el colegio"¦

Curiosamente, la tesis de la Doctora Marina Pollán Santamarí­a, Profesora de Investigación y Jefa de Servicio de Epidemiologí­a del Cáncer en el Área de Epidemiologí­a Ambiental y Cáncer del ese mismo Instituto de Salud Carlos III, realizada en el Departamento de Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, se leyó el año 2000 y lleva por tí­tulo: "Ocupación, exposición laboral a radiaciones electromagnéticas y cáncer de mama" .

Dicha tesis fue dirigida por los profesores Per Gustavsson, Gonzalo López-Abente y Fernando Rodrí­guez Artalejo y en su novena conclusión manifiesta textualmente: "La consistencia de los resultados observados en las tres ocupaciones relacionadas con teléfonos, telégrafos y radio muestra que los campos electromagnéticos, ya sea de baja frecuencia o de radiofrecuencia, pueden ser agentes promotores del cáncer de mama. La alta incidencia en analistas de sistemas apoya esta conclusión" .

Varios de los directores de esa tesis doctoral formaron parte del comité cientí­fico que atendió el caso del colegio Garcí­a Quintana de Valladolid, junto a la Doctora Pollán, y esta última ha sido nombrada recientemente nueva directora cientí­fica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiologí­a y Salud Pública (CIBERESP), que lleva a cabo la investigación epidemiológica en España.

Fernando Rodriguez Artalejo, uno de los directores de la tesis de Marina Pollán y miembro del citado comité cientí­fico que atendió el caso, sigue diciendo en los medios (recientemente en un programa de la Sexta), que quedó demostrado que los casos de cáncer del colegio no tuvieron nada que ver con las antenas de telefonía.

El programa "a contracorriente" de documentos TV, de TVE, que contenía declaraciones claramente controvertidas y reveladoras, nunca se emitió en televisión.

En la sección de ESTUDIOS CIENTÍFICOS de la web, se pueden visitar y descargar libremente numerosas investigaciones publicadas en revistas cientí­ficas de primer orden que señalan el carácter carcinógeno de las radiaciones electromagnéticas.

La tesis completa de la Doctora Marina Pollán puede descargarse en el zip adjunto:

Croquis de situación del Colegio Garcí­a Quintana y de la industria en la azotea del edificio próximo, con el aspecto que tuvo en esa época:

¿Un mensaje, un comentario?

Foro sólo para inscritos

Para participar en este foro, debe registrarte previamente. Gracias por indicar a continuación el identificador personal que se le ha suministrado. Si no está inscrito/a, debe inscribirse.